Recomendaciones
-
Recomendaciones generales
-
La administración de medicamentos por sonda (sonda nasogástrica, gastrostomía, sonda nasoyeyunal, yeyunostomía), para evitar complicaciones asociadas, debe realizarse siguiendo unas normas concretas, que varían en función de la sonda empleada, la forma farmacéutica y el tipo de medicamento.
La parte externa de la sonda se tiene que limpiar diariamente con agua y jabón, aclarándose y secándose adecuadamente posteriormente; y asegurándose de que el punto de entrada de la sonda a la piel se mantiene siempre limpio.
• Es necesario verificar que la sonda se encuentra fijada a la piel adecuadamente y que ésta no se desplaza.
• Si el paciente es portador de PEG (Gastrostomía Endoscópica percutánea), ésta se debe girar al menos una vuelta completa diariamente para que no se adhiera a la piel.Antes de cada manipulación de la sonda que se realice hay que lavarse las manos con agua y jabón.
Se limpiarán la boca y las fosas nasales diariamente.
Posicionar al paciente con el cabecero de la cama incorporado al menos a 30-40° cuando se esté administrando la nutrición enteral y hasta 30-60 minutos después.
-
Antes de administrar cualquier medicación, es preciso comprobar el tipo de sonda que porta el paciente, así como la correcta posición de la misma. Lavar la sonda con 20 - 30 ml de agua previamente a suministrar el fármaco, para comprobar la permeabilidad de la misma.
-
Siempre que sea posible, elegir la preparación líquida del fármaco. Si no se dispusiese de esta fórmula, evaluar si el medicamento puede disgregarse/dispersarse, o en última estancia, triturarse.
-
Comprobar que el fármaco a administrar es compatible con la Nutrición Enteral (NE). Ante la duda, se administrará separada de la NE:
• En caso de NE discontinuas: una hora antes o dos horas después de la administración de la NE.
• En caso de NE continua, ésta se interrumpirá momentáneamente y se administrará la medicación 30 minutos después de dicha interrupción. Una vez administrada la medicación, se deberá esperar entre 30-60 minutos para reiniciar la perfusión de NE. En algunos casos, este periodo de tiempo puede ser mayor. -
No se deben añadir nunca los fármacos directamente al envase de Nutrición Enteral, ya que podrían darse interacciones farmacológicas.
Se debe administrar cada fármaco por separado.
Si se precisa la administración de varios fármacos a la misma hora, se tienen que seguir las siguientes pautas:
• Para la administración de cada fármaco se empleará una jeringa diferente para evitar interacciones entre los mismos.
• El orden de administración de los fármacos se realizará según la viscosidad de las formas farmacéuticas, comenzando por las formas líquidas y continuando en orden creciente de viscosidad, para prevenir así la obstrucción de la sonda. Además, hay que tener en cuenta que los antiácidos se suministrarán siempre los últimos, tras 15 minutos de espera desde la administración del último fármaco previo, para evitar interacciones.
• Es primordial que lavar la sonda con 20 - 30 ml de agua tibia antes y después de la administración de cada fármaco. -
Las jeringas deben lavarse con agua tibia y jabón, y aclararse cada vez que se utilicen. Cada una podrá emplearse un máximo de 3 - 4 días.
El equipo de infusión de nutrición se tiene que cambiar cada 24 horas.
-
-
Normas correcta administración
-
Soluciones, suspensiones, sobres, jarabes, gotas y ampollas.
Son la forma farmacéutica de elección. Dentro de estas formas, se prefieren las suspensiones y soluciones frente a los jarabes.
Sin embargo, hay que tener en cuenta tres cuestiones:
• Una osmolaridad elevada puede provocar distensión abdominal y diarrea por secreción de agua. Se recomienda que la osmolaridad de estas formas farmacéuticas para la administración por sonda esté entre 300 - 500 mOsm/l (especialmente en sondas postpilóricas).
• Un alto contenido en sorbitol puede causar distensión abdominal (si > 10g/día) y diarreas (si > 20 g/día). Para disminuir dicho contenido, especialmente en sondas postpilóricas, se puede diluir el líquido en unos 30 ml o más de agua.
• Una viscosidad elevada puede provocar obstrucción de la sonda, por lo que se recomienda disminuir dicha viscosidad diluyendo el líquido en 30 ml o más de agua. -
Comprimidos de liberación inmediata/grageas
Se pueden emplear dos técnicas:
- Técnica de trituración:
• Triturar el comprimido/gragea con mortero hasta obtener un polvo fino homogéneo.
• Introducir el polvo en una jeringa de 20- 60 mL sin el émbolo y cerrar.
• Añadir mediante aspiración 15-30 mL de agua templada y agitar hasta la disolución o suspensión.
• Administrar por sonda, y tras ello, lavar la sonda introduciendo otros 30 ml de agua con jeringa.- Técnica de dispersión: esta técnica se prefiere a la de trituración, ya que supone menor manipulación y menor riesgo para el manipulador (como en el caso de los citostáticos). Además, se asegura el aporte de toda la cantidad de fármaco prescrita y puede ser empleado en la administración de las cápsulas blandas.
• Retirar el émbolo de una jeringa de 20 - 60 ml, introducir directamente en ella el comprimido y cerrarla.
• Añadir, mediante aspiración, 15-30 ml de agua templada y agitar.
• Cuando el fármaco esté totalmente desintegrado, se podrá administrar por la sonda. El tiempo para conseguir la disgregación del mismo depende de cada fármaco (entre 3 y 15 minutos).
• Posteriormente, se deberá lavar la sonda introduciendo 30 ml de agua con una jeringa.Comprimidos efervescentes
Tras la disolución del comprimido efervescente en 30 ml de agua (asegurándose que la efervescencia se completa) se administrará con una jeringa. Tras ello, lavar la sonda con 5 - 10 ml de agua.
Comprimidos recubiertos
Con cubierta entérica: No se podrán triturar en el caso de administración a través de una sonda gástrica, mientras que en el caso de sondas postpilóricas sí se pueden triturar. Esto es debido a que el fármaco precisa de dicha cubierta para que éste no se inactive a su paso por el estómago o para no dañar la mucosa gástrica.
Comprimidos de liberación modificada: No se deben administrar por sonda ni se deben triturar, porque ello provocaría modificaciones en la dosis liberada, tanto por defecto como por exceso, pudiendo provocar toxicidad.
-
Cápsulas duras
Abrir la cápsula, disolver el producto en 10 -20 ml de agua y administrar por la sonda. Tras ello, lavar la sonda con 5- 10 ml de agua.
Si la cápsula contiene microgránulos de liberación modificada, se puede abrir, pero nunca se deben triturar los microgránulos, ya que se perderían las propiedades del medicamento.
Si se trata de microgránulos con recubrimiento entérico, el líquido en el que estos se disuelvan deberá ser ácido.
Cápsulas blandas
Sustraer el líquido de la cápsula con una aguja fina y una jeringa, diluirlo en 10 - 30 ml de agua y administrar por sonda. Posteriormente, lavar la sonda con 10 - 30 ml de agua.
Respecto a este procedimiento cabe destacar que:
• No siempre puede realizarse, ya que depende del contenido concreto de la cápsula, que precisa ser líquido, estable y no irritante.
• Se puede perder gran cantidad del fármaco al no sustraer todo el contenido.
• Tiene mayor riesgo de provocar obstrucción de la sonda. -
Para evitar el contacto del manipulador con el principio activo (por vía inhalada o por contacto con la piel), se debe evitar tanto triturar estos comprimidos como abrir las cápsulas duras o extraer el contenido de una cápsula blanda en este tipo de fármacos.
Si su administración es imprescindible, se deberán manipular siempre en una zona donde no existan corrientes de aire, con bata, guantes y mascarilla y llevando a cabo la manipulación en una bolsa de plástico hermética.
-